La evaluación del Aprendizaje: La misión prioritaria de toda institución educativa consiste en cumplir el mandato constitucional de educar a las nuevas a las nuevas generaciones de ciudadanos a través de un proceso de formación que les permita en un futuro ser personas críticas, dinámicas y constructivas frente a la realidad del país. En un compromiso de la comunidad educativa promover y garantizar la calidad de la educación, desarrollando planes y proyectos que conduzcan a mejorar la calidad educativa.
La Institución Educativa Loperena Garupal, después de un proceso de discusión, concertación y retroalimentación, enmarca las teorías del aprendizaje en un esquema pedagógico sustentado en el modelo constructivista, teniendo como fundamento legal la ley 115 de 1994 que plantea: “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. Por lo anterior, la Institución sugiere a sus docentes y alumnos desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje dentro del modelo pedagógico constructivista.
La evaluación del aprendizaje es la acción pedagógica y metodológica que le permite al docente emitir, al final del proceso, juicios de valor acerca del nivel de aprendizaje en el alcance de los logros, conocimientos y competencias desarrollado durante el proceso educativo.
Objetivos de la Evaluación del Aprendizaje
La evaluación del aprendizaje en la Institución Educativa Loperena Garupal debe orientarse de acuerdo al siguiente mapa conceptual:
Tipos de evaluación: En nuestra institución educativa, basada en el modelo pedagógico constructivista que busca la formación de educandos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación de docentes y educandos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras del conocimiento, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimiento antes que los resultados.
En la Institución Educativa Loperena Garupal la evaluación será:
Cualitativa: Se desarrolla dentro de un esquema donde se juzga y valora la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzados por los alumnos que resulta de la dinámica de la enseñanza aprendizaje. En la evaluación cualitativas, aunque se valora el nivel de aprovechamiento académico de los alumnos, se interesa más en saber cómo se da en estos la dinámica o cómo ocurre el proceso de aprendizaje, dependiendo de la conducta del educando en términos de sus actitudes, intereses, sentimientos, carácter y otros atributos de la personalidad. Las diversas dimensiones del comportamiento humano por su condición subjetiva e intangible, como es el mismo aprendizaje, requiere de medios y técnicas especializadas como son las actitudes, motivación, asistencia y puntualidad a clase, participación en actividades, cooperación, participación en clase, creatividad, sociabilidad, liderazgo.
Integral: Se tendrá en cuenta los aspectos del desarrollo académico del alumno, como la observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, el desempeño cotidiano y los conocimientos, registrando detalladamente los indicadores de logros en los que se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal, y social del estudiante. En lo académico se utilizaran pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento, la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones y todas las formas que
se consideren pertinentes, diferentes a factores relacionados únicamente con recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, y que tengan en cuenta la constatación de conceptos y factores cognoscitivos. Será fundamental el dialogo con el alumno y el padre de familia como elemento reflexivo y análisis para complementar la información obtenida en la observación y en las pruebas.
Dentro de la integralidad se permite la autoevaluación por parte de los estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a travez de tareas formativas.
La coevaluación entre los alumnos, permite la interacción activa y participativa cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro y fuera del salón.
Continua: Se hará un seguimiento permanente al alumno, con la finalidad observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación, este se tendrá en cuenta al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.
Sistemática: La evaluación se realiza teniendo en cuenta los principios pedagógicos, los fines y objetivos de la educación, la visión y misión de la institución, los estándares de competencias de las diferentes áreas, derechos básicos del aprendizaje, los logros, indicadores de logros, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.
Flexible: Se tendrá en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole (INCLUSIÓN), Ley 1421- estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Los docentes identificaran las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndoles oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.
Interpretativa: Al iniciar cada periodo el docente informará a los estudiantes los contenidos, las estrategias, y criterios de evaluación a desarrollar para que los alumnos comprendan el significado de los procesos y los resultados que se obtienen y en interacción con el docente, se harán las reflexiones sobre los alcances y las fallas, tomando inmediatamente los correctivos pedagógicos necesarios para continuar normalmente el proceso.
Participativa: En el proceso de evaluación estarán incluidos los alumnos, los docentes, los padres de familia, y demás instancias (psicorientación), coordinación, comisión de evaluación y promoción), que contribuyan a que sean los estudiantes quienes a través de trabajos, foros, mesas redondas, trabajos en grupo, debates, seminarios, exposiciones, prácticas de campo y de talleres sean los actores principales en el desarrollo de cada clase, con el fin de que, con la orientación del docente y ayuda de los padres, alcancen las competencias que les permitan analizar, interpretar y proponer conceptos.
Formativa: Permite que lo aprendido, incida en el comportamiento y las actitudes de los alumnos en el salón de clases, en la calle, en el hogar y en su entorno social.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y NO PROMOCIÓN
Criterios de aprobación y reprobación de áreas
La aprobación o reprobación de área está definida como la condición en la que el estudiante ha demostrado, o no, alcanzar el porcentaje de logros propuestos en el respectivo plan de área durante un periodo académico o en su defecto durante el año escolar.
Todas las áreas serán tenidas en cuenta para promover, pero, las de baja intensidad horaria tendrán un criterio flexible ante las comisiones de evaluación y promoción cuando se trate de reprobación.
De esta manera, la aprobación de las áreas se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios.
- Se aprueba un área de alta intensidad horaria, durante un periodo académico o año escolar, cuando el estudiante al finalizar este alcanza el 60% o más de los logros propuestos
- Se aprueba un área de baja intensidad horaria, durante un periodo académico o año escolar, cuando el estudiante al finalizar este alcanza el 40% o más de los logros propuestos.
- Además del porcentaje de logros alcanzados, se debe verificar que el estudiante tenga más del 80% de asistencia a clases en la respectiva área durante el periodo académico o año escolar.
La reprobación de áreas se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Se reprueba un área de alta densidad horaria, durante un periodo académico o año escolar, cuando el estudiante al finalizar este no alcanza el 60% de los logros propuestos.
- Se reprueba un área de baja intensidad horaria, durante un periodo académico o año escolar, cuando el estudiante al finalizar este no alcanza el 60% de los logros propuestos.
- Se reprueba un área, durante un periodo académico o año escolar, cuando se tenga el 20% o más de inasistencia injustificada a clases.
Las áreas de Educación Religiosa, Ética y Valores se consideran de carácter formativo, por lo que cuando el alumno obtenga en ellas un desempeño bajo el docente de la misma asignará al estudiante el desarrollo de actividades especiales que mejoren su formación axiológica, ética y moral en el grado siguiente.
Cuando un estudiante, padre de familia o acudiente manifieste inconformidad por los resultados de evaluaciones de una actividad, periodo o año escolar, podrá solicitar, en forma escrita, un segundo calificador, solicitud que será dirigida al rector de la institución y decidida por la comisión de evaluación y promoción del rector de la Institución y decidida por la comisión de evaluación y promoción del grado correspondiente. La valoración da por el segundo calificador quedará como definitiva y será la que aparecerá en los certificados de notas del estudiante.
Criterios de promoción y no promoción de grado:
Se asume la promoción de los estudiantes como el hecho de aprobar un grado respectivo y poder avanzar al grado siguiente, en caso contrario ocurre la reprobación. Así mismo la promoción estará fundamentada en las diferencias del ritmo de aprendizaje de cada estudiante y en el desarrollo de sus capacidades atribuibles al proceso pedagógico.
Como estructura administrativa, deliberatoria y decisoria del Consejo Académico conformará las Comisiones de Evaluación y promoción por nivel de formación de la siguiente forma:
- Una comisión para los grados 1 a 3
- Una comisión para los grados 4 y 5
- Una comisión para los grados 6
- Una comisión para los grados 7
- Una comisión para los grados 8
- Una comisión para los grados 9
- Una comisión para los grados 10
- Una comisión para los grados 11
Estas comisiones estarán integradas por los directores de grupo de cada grado, un padre de familia y el rector o su delegado, quien la presidirá. Cada sede y jornada de la Institución Educativa tendrá sus propias comisiones de evaluación y promoción integradas de igual manera. Para el caso de la jornada nocturna se excluye la representación del padre de familia dada las características de la educación de adultos.
Las funciones de las comisiones de evaluación y promoción serán las siguientes:
- Decidir sobre la promoción o no promoción de los estudiantes teniendo en cuenta los criterios aquí señalados.
- Solicitar a los coordinadores reuniones por áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.
- Orientar a los profesores para revisar prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan a los alumnos superar los logros que tengan dificultades en el aula.
- Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan a los alumnos superar los logros que tengan dificultades en su obtención.
- Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de familia correctivos necesarios para superarlos y consignar en actas estas decisiones.
- Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos y consignar en actas estas decisiones.
- Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para alumnos sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.
- Servir de instancia sobre reclamaciones que puedan presentar los alumnos, padres de familia o profesores.
- Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema institucional de Evaluación definido en el presente acuerdo.
- Otras que determina la Institución a través del PEI.
- Darse su propio reglamento.
De esta manera, la promoción de los estudiantes la harán las comisiones de Evaluación y Promoción, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Cuando se haya aprobado la totalidad de las áreas cursadas en el respectivo grado.
- Cuando se haya reprobado una o dos áreas cursadas en el respectivo grado. En tal caso, el estudiante promovido por este criterio, está obligado a cumplir actividades especiales el año siguiente, a partir de la primera semana de inicio de labores docentes, para la superación de las dificultades presentadas. Si después de este proceso de nivelación el alumno consignará un acta dichos resultados y el estudiante y padres de familia o acudiente firmarán un acta de compromiso en el que se fijara como plazo, para superar el desempeño bajo, el ciclo respectivo, es decir, la culminación de los ciclos de básica primaria, básica secundaria y media.
- El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con lo establecido en el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997.
En todos los casos de promoción se debe verificar que el estudiante haya asistido a más del 80% de las actividades académicas programadas durante el año escolar.
La no promoción de los estudiantes se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Cuando se haya reprobado tres o más áreas cursadas en el respectivo grado.
- En el ciclo de básica primaria la reprobación de matemáticas y lengua castellana en dos años consecutivos implica la no aprobación del grado cursado.
- Cuando se haya dejado de asistir, injustificadamente, al 20% o más de las actividades académicas programadas durante el año escolar.
Las comisiones de evaluación y promoción deben estudiar caso por caso de los educandos considerados para la no promoción de un grado y decidir acerca de esta, pero en ningún caso excediendo un alto índice de reprobación del número de educandos que finalicen el año escolar en cada conjunto de grado.
Cuando se trate de estudiantes del grado once, además de los criterios considerados de no promoción, estos no podrán graduarse cuando tengan áreas pendientes por nivelar, en tal caso debe citársele a cumplir con los compromisos a partir de la primera semana de clases del año siguiente, siendo opcional la escogencia de la jornada de realización de actividades académicas y tomará su graduación una vez supere la totalidad de las dificultades. En todo caso, estas actividades de nivelación no podrán sobrepasar la fecha de cierre del respectivo año escolar, de ser así, cesarán todos los derechos de realización de dichas actividades y estudiantes deberá cursar nuevamente el grado once.
En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos de once. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura conforme a lo acordado entre los padres de familia y el Rector.
En la institución educativa Loperena Garupal los alumnos que hayan cursado y aprobado el grado once reciben el título de bachiller académico. Al implementarse
un énfasis en la Institución se otorgará un certificado y diploma haciendo constar el título del énfasis y su intensidad horaria.
Promoción anticipada:
Al finalizar el primer periodo académico, el Consejo Académico se reunirán, previo consentimiento de los padres de familia, para recomendar ante el consejo directivo la Promoción Anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un desempeño superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa como lo consagra el artículo 7 del decreto 1290 del 2009. La decisión será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar del respectivo estudiante.
Cuando se tratare de estudiantes no promocionados el año inmediatamente anterior, las comisiones de evaluación y promoción adoptarán criterios y procesos para facilitar la promoción anticipada al grado siguiente, en todo caso respetando los criterios de calidad institucional.
De igual forma, las comisiones de evaluación y promoción favorecerán la promoción anticipada de estudiantes que superen la edad permitida por la ley para cursar un grado específico.
En todos los casos de promoción anticipada, la comisión de evaluación y promoción verificará que el estudiante cumpla con las actividades y procedimientos definidos institucionalmente, tales como realización guías de aprendizaje, talleres de refuerzo y evaluaciones escritas y orales, todo ello con el propósito de evidenciar el alcance de los logros propuestos para el respectivo grado de promoción.
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
Para determinar el nivel de desempeño en el alcance de los logros formulados en cada una de las áreas obligatorias y fundamentales, se definen y adoptan dos
escalas institucionales una numérica y otra conceptual, estableciéndose entre ellas la correspondiente equivalencia.
PARA LAS AREAS DE VARIAS ASIGNATURAS LA NOTA ES DE ACUERDO A SU INTENSIDAD HORARIA (VALOR PONDERADO)
Escala de valoración numérica:
Esta escala de evaluación consiste en la asignación de un valor numérico comprendido entre CUARENTA (40) y CIEN (100) a cada una de las actividades de aula, permitiéndose la asignación de una sola cifra decimal. Esta escala tiene los siguientes propósitos:
- Establecer diferencias de desempeño entre estudiantes que pudieran estar en una misma escala conceptual.
- Clasificar los desempeños colectivos de un mismo grupo y entre grupos.
- Servir de información detallada a las comisiones de evaluación y promoción para tomar decisiones en torno a los resultados de la evaluación.
Escala de valoración conceptual:
Esta escala se fundamenta en la escala nacional y consiste en la asignación de un valor conceptual que determina el nivel de desempeño del estudiante durante un periodo académico o año escolar. Estos desempeños se caracterizan de acuerdo al porcentaje de logros alcanzados, su actitud hacia el proceso educativo y su compromiso convivencial. De esta manera, cada valor conceptual será interpretado de la siguiente forma:
Desempeño Superior: Se le asigna al estudiante cuando cumple cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo: cognitivo, sicomotor, comunicativo, afectivo y volitivo, con el fin de alcanzar en forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el Proyecto Educativo institucional. Este desempeño supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar superior al estudiante que reúna, entre otras las siguientes características:
- Alcanzar la totalidad de los logros propuestos e incluso no previstos en el periodo de tiempo asignado.
- Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.
- Siempre cumple con las tareas y trabajos de área.
- Es analítico y crítico en sus cuestionamientos.
- No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
- No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.
- Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
- Manifiesta sentido de pertenencia institucional.
- Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.
- Valora y promueve automáticamente su propio desarrollo.
- Presenta actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo.
- Opina y respeta las opiniones de los demás.
Desempeño Alto: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desarrollo. Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
- Alcanza todos los logros propuestos, así tenga que desarrollar algunas actividades de refuerzo.
- Tiene faltas de asistencia justificadas no coincidentes en su rendimiento.
- Presenta los trabajos oportunamente.
- Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
- Desarrolla actividades curriculares específicas.
- Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
Desempeño Básico: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logros. Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
- Solo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con actividades de refuerzo.
- Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso e aprendizaje.
- Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
- Desarrolla actividades curriculares específicas.
- Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la institución.
- Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes.
Desempeño Bajo: Corresponde al estudiante que no logra superar los desempeños necesarios previstos en las áreas y/o asignaturas. Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:
- No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación, sin embargo, después de realizadas las actividades de recuperación persistente en las dificultades.
- Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.
- Presentan dificultades de comportamiento.
- Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueven el área.
- No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
- No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
- Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.
- Presenta dificultad para integrarse.
- No demuestra motivación e interés por las actividades escolares.
Equivalencia entre dos escalas
La siguiente tabla muestra la equivalencia entre la escala numérica y la conceptual, con lo cual la equivalencia con la escala nacional quede implícitamente determinada.
ESCALA NUMÉRICA | ESCALA CONCEPTUAL |
40 a 64 | Desempeño Bajo |
65 a 79 | Desempeño Básico |
80 a 89 | Desempeño Alto |
90 a 100 | Desempeño Superior |
ACCIONES DE SEGUIMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS
Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los alumnos al finalizar cada clase, tema, unidad o periodo, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, actividades formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos.
Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño curricular a la realidad del colegio y de la comunidad educativa.
Se harán reuniones con las Comisiones de Evaluación y Promoción, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que, con la participación de alumnos y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
Se designarán alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas, ayuda que pueden prestar en el Colegio o en la casa de los mismos alumnos.
Se realizan actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos o regulares en los momentos que el docente considere oportuno.
ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES:
NIVELACIONES: Los alumnos que al finalizar el año lectivo obtengan valoración de desempeño BAJO en una o dos áreas, tendrán como plazo máximo la primera semana del año lectivo siguiente para realizar las actividades de nivelación necesarias y suficientes para superar estos bajos desempeños.
Estas actividades están diseñadas como acciones de refuerzo, investigación, complementación, proyectos, prácticas, ensayos, programadas y elaboradas por cada profesor en su respectiva área, y las cuales deben ser desarrolladas y demostradas por los estudiantes, bien sea después de las clases, periodos escolares o finalización de año escolar. Para este fin el profesor designa alumnos monitores que ayuden a sus compañeros en la comprensión y obtención de los indicadores, logros y competencias en los cuales haya tenido dificultades, y contará además con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción, la orientación escolar, o cualquier otro medio que no implique la suspensión de clases para realizar dichas actividades.
Las nivelaciones de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, se realizan en las fechas previstas en los criterios de promoción y reprobación. El estudiante que no realice las nivelaciones en las fechas previstas sin justa causa pierde el grado.
ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LO ESTABLECIDO EN ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN
Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este acuerdo, cualquier miembro del Consejo Directivo, del Consejo Académico, del Consejo Estudiantil, de la Asociación o Asamblea de Padres de Familia, estarán atentos, para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la Comunidad Educativa, para cuando detecten algunas irregularidad, se pueden dirigir en primera instancia a las Comisiones de Evaluaciones y Promoción, al Consejo Directivo o a la respectiva Secretaria de Educación.
Durante el año lectivo se entregará a los alumnos y padres de familia, cuatro informes con los juicios valorativos derivados de la evaluación, con referencia a cuatro (4) periodos de igual duración correspondientes al año escolar.
Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad, con una escala valorativa y su respectivo código. AL finalizar el año lectivo, se entrega un quinto (5) informe que será el final, el cual incluye la evaluación integral del alumno en su desempeño académico, personal y social.
Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregarán a los estudiantes en la semana siguiente a la realización de las mismas y conocerán previamente a la entrega de los informes, el resultado final del periodo, para las respectivas reclamaciones ante la instancia establecida en el plantel, antes de ser pasadas a los boletines informativos.
INFORMES DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
El informe de evaluación es un instrumento utilizado por el colegio para comunicar a los padres de familias y estudiantes sobre los avances académicos de estos últimos en cada una de las áreas del plan de estudio y de su desempeño convivencial, atribuibles al proceso educativo. Estos informes serán entregados por el colegio al finalizar cada periodo académico (informe por periodo) y al finalizar el año escolar (informe final).
Objetivos de los informes de evaluación
Todos los informes de evaluación tienen los siguientes objetivos:
- Informar a los padres de familia sobre el estado de desempeño de los estudiantes con relación a los logros propuestos y de esta manera ellos contribuyan desde su espacio familiar a la superación de las dificultades presentadas por sus hijos o en su defecto consolidar las fortalezas mostradas durante cada periodo académico.
- Servir a docentes para reflexionar sobre el desempeño integral de sus estudiantes, identificar sus necesidades específicas, reorientar o afianzar su metodología, revisar contenidos fundamentales y precisar algunas acciones que considere necesarias para mejorar el rendimiento de los educandos.
- Servir a las comisiones de evaluación y promoción como información primaria para sugerir acciones de mejora continua y para la toma de decisiones sobre la promoción de los estudiantes.
Periodicidad del informe de evaluación
El informe de evaluación se hará con referencia a cuatro periodos de 10 semanas lectivas durante el año escolar.
Al término de cada periodo y en un tiempo máximo de 10 días calendarios el padre de familia recibirá el informe sobre el desempeño de su hijo. Los padres de familia o acudientes les asiste el deber de acudir a las reuniones de entrega de informes de evaluación, para poder hacer el análisis y seguimiento al proceso evaluativo de sus hijos o acudidos, en los términos preceptuados por el artículo 15 del Decreto 1290 de 2009.
Los padres de familia o acudientes recibirán un informe final denominado quinto informe, el cual recoge una valoración integral del educando en cada área durante todo el año escolar y sirve para concretar aprobación o reprobación de las áreas y definir la promoción o no promoción de los estudiantes. El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del alumno en cada área durante todo el año escolar, observando que, al finalizar el grado, se hayan alcanzado los logros, competencias y conocimientos propuestos para todo el año en el PEI.
INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Los estudiantes y padres de familia o acudientes que consideren que se le haya vulnerado algún derecho académico durante el proceso de evaluación, presentarán por escrito solicitudes respetuosas, fundamentadas en evidencias y siguiendo el respectivo conducto regular de las siguientes instancias:
Instancias conciliatorias:
Estas instancias tienen como propósito el establecimiento de acuerdos entre las partes intervinientes para agilizar la solución del requerimiento, estas instancias son:
- El docente del área
- El director de grupo
- El coordinador académico
Instancias decisorias:
Las instancias decisorias están constituidas por cuerpos colegiados, los cuales tienen la facultad de deliberar y decidir sobre los reclamos y peticiones hechas por los afectados de los resultados del proceso de evaluación, para lo cual se constituyen las siguientes instancias.
Primera instancia: Comisión de evaluación y promoción del respectivo conjunto de grado.
Segunda y última instancia: Consejo Directivo.
Las instancias decisorias tienen un máximo de cinco (5) días calendarios para resolver y dar respuesta por escrito a las reclamaciones, sobre las cuales se levantará un acta firmada por las partes.
DESIGNACIÓN DE UN SEGUNDO EVALUADOR
Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, un docente repruebe en la evaluación de fin de año a un estudiante, la comisión de evaluación y promoción podrá recomendar al rector la designación de un segundo evaluador de la misma área de la institución, para realizar la evaluación y valoración la cual quedará como definitiva en el certificado. A esta valoración no le asistirá ningún recurso.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN:
El presente Sistema Institucional de Evaluación, fue consultado previamente con representantes de los profesores, padres de familia y estudiantes, en reuniones colectivas. Se atendieron las sugerencias presentadas quedando organizado tal como se aprueba en este ACUERDO.
Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del Consejo Académico y al Consejo Directivo en reuniones directas de socialización.
El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis d la propuesta, divulgación y recibir las sugerencias de las instancias mencionadas anteriormente.
Por último, se efectúo una reunión entre el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución, en la que estuvieron los representantes de las Directivas, profesores, padres de familia y alumnos, para aprobar el sistema de evaluación y promoción.